Felicitaciones de Navidad para San Juan Evangelista (Marrajos)
Hasta 2013 realicé durante unos años imágenes para la felicitación de Navidad de la Agrupación de San Juan Evangelista de la Cofradía Marraja. Intentábamos salir del tópico, y saltearlo con un poco de humor.
2019
150525
Luego cuento lo de esta felicitación nonata.
170525
Los capiroticos cagan rollos de Pascua
Después del "gravísimo cisma del tiburón travesti y el gap ginungagápico" 🙄 de 2013 (ver abajo), dejé de hacer cosas para la Agrupación de S. Juan. Bueno, lo dejamos los dos. Yo me "exilié voluntariamente", cansado de tonterías y ellos me "relegaron al ostracismo" o directamente a la porra, probablemente por la misma razón.
Unos años después, a finales de 2019, el nuevo presidente y su segundo de a bordo vinieron a verme una tarde para pedirme que retomara el tema. De primeras no me entusiasmó mucho la idea, la verdad, pero, en ese momento, ante la perspectiva de "volver del exilio", hacer la postal navideña y tal, de repente se me "apareció", como el 13 de mayo en Cova de Iria, la pequeña "maldad" de arriba, tan inocua como imposible de colocar entre este personal.
Tenía un capirotico "caganer" capa al vent, de magnífica factura "isleña", realizado un par de años antes para utilizarlo en un nuevo "capítulo" de sus aventuras (mostradas en la exposición "Le petit capirot", de 2016, que algo tenían que ver con el tema de esta entrada y con la "tontá" tras su "presentación oficial" en la tarjeta navideña de 2013).
Y esa asociación instantánea de ideas sobre "la vuelta del exilio" por todo lo alto del capirotico por navidad, "travestido" de primo "caganer" de Reus, con la famosa frase de Tarradellas tras la vuelta del suyo, en un contexto de máxima actualidad del follón del "procés", con el también "exiliado" "Puchi" dando por saco sin parar, etc... devino en una epifanía salvaje y apetecible de hacerla tomar cuerpo y habitar entre nosotros como nueva aventura capirotípica, en la vieja tradición sanjuanera formato felicitación navideña sui generis.
Lo dejé caer suavemente sin dar detalles de la recién parida parida, pero la palabra "capirotico" fue también suavemente refutada e ignorada. Le pedí al presidente un par de días para responderle, porque no quería renunciar a esa idea ni a su circunstancia. Pero, pensando en la vuelta a probables polémicas, contratiempos, censuras, justificaciones, etc... por tonterías, le llamé al día siguiente, se lo agradecí, ... y rechacé su ofrecimiento.
(Ah, en mi casa los rollos de navidad los hago yo, con la receta de mi suegra, añadiendo piñones y sésamo. También me sale bueno el portokalópita)
2013
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Felicitación de Navidad para San Juan (Marrajos)-1. 2013. |
Esta imagen se realizó en previsión de que no diera tiempo o no fuera posible llevar a cabo la primera idea propuesta al cliente, como así fue. La primera idea se resolvió de otra manera, y esta imagen fue utilizada como postal para otro acto de la Agrupación. Está hecha a partir de una idea de JF López.
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Felicitación de Navidad para la Agrupación de San Juan (Marrajos)-2. 2013. |
![]() |
Cartel SSta 2014 |
Como en años anteriores, había hecho un comentario en este blog. Relataba cómo habíamos llegado hasta esa imagen. En el texto había una frase, absolutamente inofensiva, que describía retóricamente, con una pizca de ironía si acaso, el cartel seleccionado para anunciar la Semana Santa del año siguiente (a la izquda.), la cual, al parecer, "molestó" a su autor. Contactó el susodicho con el presidente de la Agrupación de S. Juan y, según me comentaron luego, le "montó un pollo". Este, después de haber aprobado la postal, haberla impreso y haberla enviado por correo a los miembros de su Agrupación, de manera sorprendente dio crédito a las acusaciones gratuitas y probablemente paranoicas de aquel. Apoyado por parte de su directiva, me exigió entonces (casi por burofax) que retirara del texto esas referencias irónicas (que, por cierto, eran perfectamente aplicables a uno de los carteles que había presentado yo al mismo concurso, de factura, más que parecida, idéntica, clónica). Me negué en un principio, pues se trataba de mi blog personal, y además eran tonterías sin fundamento, pero como, al parecer, toda la "movida" había "escalado" estúpidamente y el despropósito estaba causando verdadero malestar a la persona de la Agrupación que desde hacía años se encargaba de ese tema (la postal navideña), accedí. Pero no eliminé parte del texto, como me pedían, para solventar el "tremendo" problema, sino todo el texto. Mejor dicho, lo traduje al idioma chino en el traductor de Google. Luego lo pasé de nuevo al español y publiqué esta última traducción, en la que las referencias que inexplicablemente molestaban al artista se diluían en un texto surrealista (ya había hecho esto en otras ocasiones para otras historias).
Sin embargo, lo verdaderamente surrealista fue lo que vino a continuación: al hacer la doble traducción, la frase del texto original "Llevábamos en el salpicadero un pequeño capirote de barro, travestido de sanjuanista marrajo..." (el capirotico original era blanco, pero su propietario le había pintado hace muchos años algunos elementos de color rojo en el atuendo para hacerlo parecer de su Agrupación), se transformó en "España tiene un poco de barro en los Estados Unidos señaló salpicadero sombrero, tiburón sanjuanista travesti..." Esto, al parecer, había causado un gran malestar en "gran cantidad de hermanos de mi Agrupación", según me comunicó su presidente, y me pedía "zanjar ya esta polémica porque nos está perjudicando bastante ...", que rectificara y que les pidiera disculpas (!¡). Ante semejante despropósito, una especie de rabieta de niños absurda, las pedí inmediatamente, faltaría más, para que la chorrada no siguiera perjudicando tan gravemente a tanta cantidad de hermanos, y, para no hacer el primo, lo retiré todo, incluida la posibilidad de futuras colaboraciones por mi parte, cosa que ya sabía que no hacía falta que me planteara, conociendo el percal.
El primer texto era este:
"Este año nos fuimos hasta el Campo de San Juan, en Moratalla, en busca de grandes campos nevados, para hacer una "performance con mensaje" para la postal de Navidad, pero sólo encontramos dos "roalicos" de nieve. Así que recurrimos a lo que recurrimos siempre cuando no se nos ocurre nada: recrear el cartel de la siguiente Semana Santa, con parafernalia sanjuanista. Ya lo habíamos hecho otras veces, en 2010, 2012 y 2013, estas dos últimas para la postal que se reparte durante las procesiones. Y el cartel de 2014 parecía sencillo de "homenajear". Pero, ¿cómo penetrar, con el frío que hacía, en el misterio insondable de esa luminosidad nívea, de esa elegancia despojada de prosopopeya?, ¿cómo descifrar epistemológicamente las claves del lenguaje de símbolos de múltiples lecturas que nos propone?, ¿cómo recrear ese hallazgo estilístico que, a través de un gap ginungagápico, nos exhorta numénicamente a visitar nuestra ciudad de oropel en semana santa? La digestión de las chuletas de cordero y los asiáticos nos había dejado las neuronas secas y se estaba haciendo de noche. Llevábamos en el salpicadero un pequeño capirote de barro, travestido de sanjuanista marrajo, con tantos años o más que la talla del Resucitado de González Moreno y con un perfecto desportillado sin restaurar en el pie derecho. Lo colocamos en el roal de nieve del Campo de San Juan. Envuelto en blanco. El capuz enhiesto. Se hizo la luz. Porque, ¿qué es un capirote sino un vórtice espiritual, una conexión con Lo Alto, una dirección a seguir, un dedo metafórico? Cuadrada la analogía, el círculo se cierra. Sólo faltaba añadir las letricas de marras en falso dorado, y a otra cosa. Nos vamos pal pueblo".
Y la doble traducción español-chino-español:
"Este año fuimos a Campo de San Juan, en Moratalla, encontrar un campo cubierto de nieve, lo que hace tarjetas de Navidad, "programa de noticias", pero sólo encontramos dos "roalicos" nieve. Por lo tanto, llegamos a ser, en lugar de lo que sucederá no siempre se recurre a: Juega un cartel próxima Pascua, y electrodomésticos sanjuanista. Trabajé en 2010, 2012 y terminado en 2013, este último porque es en el desfile tarjetas postales, carteles y distribuido en 2014 aparentemente simple respeto. Pero, ¿cómo es misterio insondable en frío de alto perfil elegante blanco penetración de corte? La comprensión de la lengua de un símbolo importante de la epistemología, recomendamos múltiples lecturas? Volver a crear una brecha encontrado estilo ginungagápico, numénicamente sugirió que nos visita a nuestra ciudad de la malla en Pascua? Resumen chuletas de cordero y los asiáticos nos dejaron neuronas secas y oscuras. España tiene un poco de barro en los Estados Unidos señaló salpicadero sombrero, tiburón sanjuanista travesti, el tamaño González Moreno y resurrección de muchas personas mayores para jugar un pie derecho no reducida perfecta. Vamos lugar ROAL Campo de San Juan en la nieve. Envuelto en blanco. La campana enhiesto. Esta es la luz. Por lo tanto, se señaló el sombrero de España, pero el espíritu por encima de la conexión de hidromasaje, sigue las instrucciones, un dedo de la metáfora? En sentido figurado cuadrado, redondear. Todo lo que queda es añadir algunas viejas cartas de oro falso, algo más. Dejar que un amigo".
2012
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Felicitación de Navidad de San Juan Marrajo. 2012. |
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Almanaque de mano 2013 para San Juan Marrajo. 2012. |
2011
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Felicitación de Navidad de San Juan Marrajo (anverso-reverso). 2011. |
Para la Navidad 2011-12, una participación de lotería real (se compró un billete del número 00001 y se hicieron 2000 participaciones de 1 céntimo de euro) con diversos contenidos y posibilidades de interpretación, aunque la intención era sólo una: que San Juan Marrajo levantara el dedo.
(En realidad - seguramente no se entendió - se trataba de un juego un tanto "bordesico", e inocente al mismo tiempo, relacionado con la aspiración de esta agrupación - como la de la mayoría - de ser la mejor de la Semana Santa, la número 1: la mano de S. Juan Marrajo señala un texto con doble lectura y "falsamente" buenista, pero con final feliz, navideño y ecuménico. Un texto que sólo se puede leer con comodidad si se gira la participación 90 grados, consiguiendo así "transformar" el gesto de señalar horizontalmente, propio de todos los "sanjuanes", por el gesto con el que se expresa el número 1. No solamente S. Juan no baja el dedo, algo, como se sabe, imposible, sino que lo levanta para dejar claro quién es en Cartagena el "number One". Un tanto rebuscado. Ya.)
2010
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Felicitación de Navidad de San Juan Marrajo. 2010. |
Una idea de reserva realizada ante la dificultad de llevar a cabo otra de hace también unos años. El comisario López encargó el centro a la floristería Flori de Los Dolores, y yo, recién aterrizado de China, propuse varios haikus (aunque sean japoneses). Pero no son lo mío. Lo arregló Google: haikus navideños > buscar.
2009
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Felicitación de Navidad de San Juan Marrajo. 2009. |
![]() |
Cartel SSta.2010 |
2008
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Felicitación de Navidad de San Juan Marrajo. 2008. |


2007
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Felicitación de Navidad de San Juan Marrajo. 2007. |
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Felicitación de Navidad de San Juan Marrajo (otra versión). 2007. |
2006
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Felicitación de Navidad de San Juan Marrajo. 2006. |
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Felicitación de Navidad de San Juan Marrajo (versión primera, no aceptada). 2006. |
2005
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Felicitación de Navidad de San Juan Marrajo. 2005. |
2004
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Felicitación de Navidad de San Juan Marrajo. 2004. |
2001
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Felicitación de Navidad de San Juan Marrajo (exterior-interior). 2001. |
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Almanaque de cartera de San Juan Marrajo. 2001. |
1999
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Felicitación de Navidad de San Juan Marrajo (exterior/interior). 1999. |
Esto también fue una idea de J.F.López.
Portadas del boletín Prisma
Mantengo una pequeña colaboración con esta Agrupación. Se trata de las portadas y contraportadas del boletín Prisma, que se edita desde 2005.
Las publico aquí para no cargar más la entrada Semana Santa: Publicaciones1, donde aparecían hasta ahora.
![]() |
Moisés Ruiz. Prisma 2005. Portada. |
![]() |
Moisés Ruiz. Prisma 2005. Contraportada. |
![]() |
Moisés Ruiz. Prisma 2006. Portada. |
![]() |
Moisés Ruiz. Prisma 2006. Contraportada. |
![]() |
Moisés Ruiz. Prisma 2007. Portada. |
![]() |
Moisés Ruiz. Prisma 2008. Portada. |
![]() |
Moisés Ruiz. Prisma 2008. Contraportada. |
![]() |
Moisés Ruiz. Prisma 2009. Portada. |
![]() |
Moisés Ruiz. Prisma 2009. Contraportada. |
![]() |
Moisés Ruiz. Prisma 2010. Portada. |
![]() |
Moisés Ruiz. Prisma 2010. Contraportada. |
![]() |
Moisés Ruiz. Prisma 2011. Portada. |
![]() |
Moisés Ruiz. Prisma 2011. Contraportada. |
![]() |
Moisés Ruiz. Prisma 2012. Portada. |
![]() |
Moisés Ruiz. Prisma 2012. Contraportada. |
![]() |
Moisés Ruiz. Prisma 2013. Portada. |
![]() |
Moisés Ruiz. Prisma 2013. Contraportada. |
![]() |
Moisés Ruiz. Prisma 2014. Portada. |
![]() |
Moisés Ruiz. Prisma 2014. Contraportada. |
![]() |
Moisés Ruiz. Prisma 2015. Portada. |
![]() |
Moisés Ruiz. Prisma 2015. Contraportada. |
![]() |
Moisés Ruiz. Prisma 2016. Portada. |
![]() |
Moisés Ruiz. Prisma 2016. Contraportada. |
![]() |
Moisés Ruiz. Prisma 2017. Portada. |
![]() |
Moisés Ruiz. Prisma 2017. Contraportada. |
![]() |
Moisés Ruiz. Prisma 2018. Portada. |
![]() |
Moisés Ruiz. Prisma 2018. Contraportada. |
![]() |
Moisés Ruiz. Prisma 2019. Portada. |
![]() |
Moisés Ruiz. Prisma 2019. Contraportada. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario