Carteles de Semana Santa
Desde 1986, año en el que gané por primera vez el concurso seleccionador del cartel de Semana Santa de Cartagena, he seguido presentándome al mismo a menudo. Para mí es una "tradición" y como tengo una buena estadística, una tentación, así que, mientras pueda...
Aunque hago muchas más cosas, esta faceta de "cartelero" es casi la única por la que se me conoce un poco en Cartagena.
Pongo a continuación algunos de los carteles presentados al concurso. Durante los años 90 participé con diapositivas, no con carteles terminados, y no recuerdo ahora cuáles fueron, así que faltan algunos de esa década (hubo años que no participé). En algunos casos hay dos imágenes, la que presenté y la que se imprimió (1994), o la que a mí me hubiera gustado y la que se utilizó (2007); incluso dos versiones, impresas las dos, con "cambios" (2001 - comprendo que fue un disparate, ahora no me atrevería-, y 2002 -bueno, esta tiene más perdón y sólo se hizo la del "público añadido") . También hay bocetos que no envié por la limitación de sólo dos carteles presentados por autor, que recogían por entonces las bases, algo que consideraba una tontería, como casi el resto de las bases, o los "fallos" con jurado "procesional" y no "profesional", etc... En tres ocasiones (1991, 1997 y 2003), por distintas razones, me encargaron directamente el diseño -2003-, o las fotografías -91 y 97-; también me lo propusieron en 2005, pero no les gustó lo que les propuse yo; en 2013 no se trató de un encargo directo, como alguno dice y no con buena intención: el concurso se declaró desierto, y fue elegido el cartel en una convocatoria interna de la Cofradía Marraja entre siete opciones presentadas en una reunión de la junta de Presidentes. También en 2016 realicé por encargo un "cartel alternativo" (elegido a partir de una serie de bocetos que no había utilizado), ya que el que había ganado el concurso, que también era mío y se usó como "cartel oficial", no gustó al presidente de la Agrupación representada en el mismo. En 1988 participé también en la confección del cartel, con una historia un tanto rocambolesca que cuento más abajo.
Y muchos textos, sobre todo a partir de 2013, alguna entrevista en prensa y otros divertimentos salpimentados ante salidas de tono del personal, "bulerías" y tontadas sin fin.
Chismes para los aficionados a los chismes.
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Cartel anunciador de la Semana Santa de Cartagena. 1986.
|
Fue la primera vez que participé en la convocatoria para la elección del cartel de la Semana Santa de Cartagena. El año anterior (1985) había mandado a una colectiva de Contraparada (Murcia) un "collage" de un primer plano de Carlos Gallego realizado con fotografías en blanco y negro de desecho, "reciclándolas". Como tuvo éxito, pensé en hacer algo parecido para el cartel. Una especie de imagen "total", donde tuviera cabida casi todo. Elegí un primer plano del rostro del Nazareno de Capuz, representante de la Cofradía más antigua, la Marraja, y lo compuse con trozos de imágenes de las procesiones tomadas por mí mismo los años anteriores, intentando que aparecieran las cosas más relevantes de los marrajos. Incluí también representaciones de las otras cofradías y elementos característicos como el orden, las flores, la música, etc... Incluso me incluí yo. Aún no me explico cómo, pero resultó ganador y, a pesar de que el resultado final no me satisfacía del todo, es una imagen bastante recordada entres los aficionados a estas cosas. Recuerdo que lo hice en una mañana escuchando una y otra vez el segundo movimiento de la séptima de Beethoven. Cuando dije que entre los elementos característicos de las procesiones marrajas, con argumentos de peso, había incluido los "atributos" del caballo de La Lanzada, algunos se rasgaron las vestiduras y no sólo me retiraron el saludo, sino que dejaron de encargarme trabajos, de postales y esas cosas.
Para la tipografía utilicé fotos de letras deformadas en la ampliadora, pintadas con aerógrafo.
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Cartel anunciador de la Semana Santa de Cartagena (sin tipografía). 1986. |
Un artículo que apareció en La Opinión en el verano de la pandemia (2020). El autor no se puede quejar. Se lo he puesto fácil. Se ha pasado por aquí y se ha llevado el trabajo casi hecho. Con algunos lapsus pero, bueno, se le agradece, por supuesto

Papeles de pared
1986, perfeccionismo e ironía para anunciar la Semana Santa.
Pedro Manzano 20.08.2020 / 04:00
Moisés Ruiz (Cartagena 1953), es un fotógrafo en continua experimentación, muy vinculado a los cambios producidos en el ambiente fotográfico cartagenero de la mano de la Agrupación Fotográfica AFOCAR, impulsados por Díaz Burgos, Gómez Valera, José Luis Montero, Gerardo Beniger, Carlos Gallego y él mismo, entre otros.
El cartel que hoy presentamos, anunciador de la Semana Santa de Cartagena 1986, constituye un verdadero atrevimiento: la imagen de Jesús Nazareno, un collage fotográfico compuesto por fragmentos rotos de otras fotografías que acentúan el dolor que tansmite el rostro de Jesús, realizada por Moisés Ruiz Cantero. Una propuesta que obtiene en 1986 el primer premio del concurso de carteles de la Semana Santa de Cartagena.
El propio Moisés Ruiz explica la génesis de su obra: "Fue la primera vez que participé en la convocatoria para la elección del cartel de la Semana Santa de Cartagena. El año anterior había mandado a una colectiva de Contraparada un collage de un primer plano de Carlos Gallego realizado con fotografías en blanco y negro de desecho, reciclándolas. Como tuve éxito, pensé en hacer algo parecido para el cartel. Una especie de imagen total, donde tuviera cabida casi todo. Elegí un primer plano del rostro del Nazareno de Capuz, representante de la Cofradía más antigua, la Marraja, y lo compuse con trozos de imágenes de las procesiones tomadas por mí mismo los años anteriores, intentando que aparecieran las cosas más relevantes de los marrajos. Incluí también representaciones de las otras cofradías y elementos característicos como el orden, las flores, la música, etc..."
Moisés Ruiz añade que incluso se incluyó a sí mismo y el caballo de La Lanzada que muestra sus testículos, lo que le ocasionó algún problema. Para la tipografía jugó con letras ampliadas en la fotocopiadora tratadas con aerógrafo, para obtener ese aspecto de reflejos sobre metal dorado. Es un cartel, sin duda, para recordar, una excelente pieza de la cartelería pasional. Una propuesta innovadora en la cartelería fotográfica de Semana Santa que no parece que tuviera continuidad.
Sí serán innumerables, sin embargo, las ocasiones en las que Moisés Ruiz obtenga el triunfo en los concursos de carteles anunciadores de la Semana Santa de Cartagena, o le sea encargado el cartel de forma directa. Los carteles de Semana Santa en Cartagena y otros lugares de la Región, se han basado a lo largo del tiempo, incontables veces, en la fotografía, no siempre con resultados satisfactorios, pero Moisés Ruiz Cantero ha dignificado el producto: rigor, elegancia, composición estudiada y perfeccionista, y un punto irónico, no exento de humor contenido que los hace memorables. A fin de cuentas, elementos imprescindibles en la construcción de un buen cartel.
Bueno. En mal día se me ocurrió contar lo del (antiguo) caballo de La Lanzada. Cada vez que se habla de este cartel sale a colación (nunca mejor dicho) la anécdota escatológica, que no es para tanto, y que a lo mejor ni siquiera es cierta. Buscad a Wally. Pero aún podría dar más juego: porque no mucha gente sabe que, en un alarde innegable de buen humor, el escultor había esculpido en bajorrelieve su firma en el huevo izquierdo del equino.
1987
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Cartel anunciador de la Semana Santa de Cartagena. 1987.
|
Esta imagen, clásica en Cartagena, de la salida de San Pedro por la puerta del Arsenal, por la disposición del cañón respecto al trono era una pequeña "bordería" de marrajo, un tanto "talibán" por entonces. No sé si por esa mala conciencia, o simplemente por vaya usted a saber, no recogí el nombramiento de "hermano de honor" que me hizo la agrupación de San Pedro por el cartel. No tiene excusa.
1988
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Cartel presentado al concurso. Semana Santa de Cartagena. 1988.
|
En 1988 había presentado una copia sobre papel de una diapositiva del trono de La Verónica, al amanecer, con la silueta del Ayuntamiento al fondo, pero el concurso se declaró desierto. A los pocos días, el concejal de Turismo, Isidoro Bobadilla, me llamó y me dio un negativo, muy corto de exposición, de Damián, del que éste no conseguía hacer una copia en condiciones. Esa copia, muy oscura y contrastada, sin detalles, había circulado por la cafetería Puerto Rico semanas antes: me la había enseñado Pepe "el chopo" -José Sánchez Macías, presidente de La Lanzada y socio de Isidoro Bobadilla en la misma -, preguntándome qué me parecía como cartel (el concurso no se había fallado aún). Isidoro me propuso que solventara el problema y le confeccionara el cartel (trono de La Piedad a su llegada a la iglesia de La Caridad). Y para anteayer. Me encerré en el laboratorio con el negativo casi transparente, que hubo que trabajarlo con máscaras negativas y reservas complicadas, conseguir una copia 30x40 medio decente (hice varias, en color, reveladas en cubeta con distintas intensidades y formas de aplicación de las reservas), añadirle la tipografía, que era la misma que la del cartel que había presentado yo, el de La Verónica (despegué las letras y las volví a pegar en este), retocarlo todo, etc... y en una noche. Así que lo pongo también aquí, porque lo considero un poco mío.
![]() |
Cartel anunciador de la Semana Santa de Cartagena. 1988. |
1989
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Cartel presentado al concurso. Semana Santa de Cartagena. 1989.
|
Esta imagen fue la que mandé al concurso de 1989. Lo que tiene de particular es que se trata de una goma bicromatada, una técnica de finales del siglo XIX, que por entonces (1987 a 1990) estaba utilizando mucho en una colección sobre el paisaje minero. Era (es) una goma de cuatro capas sucesivas a registro, de tamaño A2, sobre papel Canson, realizada con una emulsión de acuarelas (de diferentes tonos en cada capa), bicromato potásico y goma arábiga, expuesta bajo un negativo de blanco y negro de la imagen de la Virgen realizado sobre película lith sobreexpuesta bajo la ampliadora y subrevelada para disminuir el contraste. El velo y la cara están retocados con lápiz de color. Envié el original, que es una pieza única, pero no se le hizo mucho caso. Le falta la tipografía. Se la despegué para conservar mejor la goma.
1991
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Cartel anunciador de la Semana Santa de Cartagena (uno de los tres de este año). 1991.
|
Este año, al parecer, no gustó el cartel elegido en el concurso, un dibujo muy plano de dos capirotes, rojo y morado, y una silueta del Ayuntamiento al fondo, así que desde la Comunidad Autónoma, que pagaba la edición, me pidieron unas diapositivas. Les mandé una colección, ellos eligieron estas cuatro (la del capirote y hachote de la Coronación de Espinas era una diapositiva realizada en estudio), las cortaron a su gusto y confeccionaron la imagen final. Creo que también se vio por Cartagena otro, no oficial, que hizo por su cuenta la Cofradía del Cristo del Socorro. No poseo original de este cartel, la imagen la he encontrado en la www.
1992
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Cartel anunciador de la Semana Santa de Cartagena). 1992.
|
Esta imagen, como he dicho arriba, la había presentado ya en 1988. Volví a hacerlo este año, porque creía bastante en ella. Esta vez no mandé al concurso una copia en papel, sino la diapositiva original. Hasta hace poco era mi cartel preferido (de entre los míos, quiero decir).
Una entrevista en La Opinión:
La Opinión. 12 enero 1992
1994
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Cartel anunciador de la Semana Santa de Cartagena. 1994.
|
Este, sin embargo, es el que menos me gusta. He puesto la imagen original y la impresa. Habiendo podido hacerlo mejor, lo hicieron peor (yo mandé la diapositiva). No es que mejore mucho, pero el diseñador de la imprenta de Murcia que por entonces imprimía los carteles (la tirada era cosa de Cultura de la CARM) no se calentó el tarro, no le cabía en su maqueta prediseñada y cortó por lo sano.
1997
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Cartel anunciador de la Semana Santa de Cartagena. 1997.
|
Este año, no estoy seguro, no hubo concurso, o se declaró desierto. Al parecer funcionaba ya el sistema de cuotas y tocaba californio. El hermano mayor, Carlos Ferrándiz, me encargó directamente un retrato del titular. Quería que "tuviera una mirada más expresiva", o algo así. Le hice unas fotos en la sala capitular california contra un fondo de terciopelo rojo utilizando dos flashes de estudio (el que iluminaba el fondo filtrado con celofán rojo). Le enviamos el negativo elegido a José Luis Montero (cartagenero-amurcianado, jefe de Tropa), que diseñó el cartel en un formato inédito. Y creo que quedó bastante bien. Un cinturón o escapulario de la Virgen del Primer Dolor lleva esta imagen.
Como he dicho más arriba, durante la década de los 90 envié al concurso diapositivas. No sé qué diapositivas fueron ni en los años que las envié, pero algunas quizás pueden estar entre las utilizadas para esta colección de sellos, que creo que regaló un periódico local, y que había olvidado completamente. Son de diapositivas mías de los años 80. Hace poco las publicó alguien en Facebook.
2000
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Cartel presentado al concurso. Semana Santa de Cartagena. 2000.
|
Aquí ya empezaba a creérmelo. Me levanté de mala gana, planté el trípode al final (o al principio, según se mire) de la cuesta de la calle Concepción, donde había previsto, tiré una foto con el tono y el ambiente de esta procesión o vía crucis, que me parece de lo más interesante de ella, y me fui a la cama. Fue el primer cartel confeccionado con herramientas digitales, aunque utilicé negativo para la imagen principal hasta el cartel de 2007. Adelanté el trono del Cristo para que apareciera al fondo, cambié el color del jersey del hombre de la derecha (era naranja), y pensaba que podía tener opciones. Pero, si las tuvo, no fueron suficientes.
29.12.2016
Buscando el cartel que se utilizó este año he visto que en los distintos sitios donde se muestra la serie histórica de carteles de Semana Santa de Cartagena, incluida la página del Ayuntamiento, aparece la imagen de arriba como cartel oficial de 2000. No es así. La imagen ganadora del concurso es la que se muestra a la izquierda. No sé quien fue el autor.
2001
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Carteles anunciadores de la Semana Santa de Cartagena. 2001.
|
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Cartel anunciador de la Semana Santa de Cartagena. 2001-1. |
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Cartel anunciador de la Semana Santa de Cartagena. 2001-2. |
Esta imagen también la había, digamos, previsualizado. Quería hacer este trono pasando precisamente por allí. Reservé una silla y esperé a que pasara toda la procesión california, con Hasselblad y trípode. Iba a disponer de un sólo disparo. Cuando llegaba el trono me di cuenta de que el punto de vista con trípode era demasiado bajo y de que no iba a parar, así que me subí a la silla rápidamentey disparé a mano. Por si acaso, seguí al trono y le hice varias fotos más en otros lugares, parado, con trípode y teleobjetivo. Como la primera había salido un poco movida, hice por primera vez algo que después he repetido varias veces y que es bastante complicado: recortar un trono (!¡), colocarlo en otro sitio, y que no se note mucho. Aquí se nota, la foto original estaba hecha con gran angular y el trono con teleobjetivo, por lo que las perspectivas eran distintas y el encaje complicado, así que quedó algo desencajada. Luego se me ocurrió hacer algo que, quizás, no tenía que haber hecho: cambiar las caras de algunos de los espectadores del casino por las de amigos, incluyéndome. Lo malo fue que habían hecho una primera tirada corta del cartel para Fitur y luego apareció la segunda. Me pusieron a parir, y con razón.
2002
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Cartel anunciador de la Semana Santa de Cartagena. 2002.
|
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Cartel anunciador de la Semana Santa de Cartagena. 2002-1. |
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Cartel anunciador de la Semana Santa de Cartagena. 2002-2. |
Aquí también aumenté el número de "espectadores" (eran otros tiempos, el personal de San Juan Marrajo no veía mal estas cosas y había otro -o algún- sentido del humor, dentro del rigor y la seriedad de los que siempre ha hecho gala, ha presumido y presume, no sin razón, esta agrupación). La imagen original es la primera, la que se imprimió la segunda (entre las dos primeras farolas de la derecha aparece un grupo de 15 o 20 personas, de pie, pertenecientes a la Agrupación de San Juan, alguna mirando a cámara. Foto realizada, lógicamente, no durante la procesión, sino meses después, entre la proclamación del cartel ganador del concurso y su envío a la imprenta).
También busqué el mirador para obtener esta perspectiva y tiré a mano con el tele de 150 de la Hassel y 400 asa. apoyado en la barandilla. Está un poco movida, o desenfocada, o las dos cosas.
2003
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Cartel anunciador de la Semana Santa de Cartagena. 1994.
|
Este año también, igual que los dos años precedentes, quería hacer esta imagen, y sabía que en este lugar, C/Campos con fondo de plaza de San Francisco, el perfil del trono era el adecuado y también el fondo, neutro; incluso que la luna, llena o casi, iba a aparecer por allí, aproximadamente en la dirección que señala el ángel (esto último, en realidad, estaba basado más en una vana esperanza injustificada que en el cálculo astronómico). Y que el trono solía pararse en ese lugar. Efectivamente, así ocurrió (en parte) y tomé sólo tres o cuatro fotos, en 6x6 y con la ayuda de trípode. La luna no hizo acto de presencia por donde señalaba el ángel (lo cual hubiera sido una casualidad bastante singular e hiperbólica, o directamente petarda) pero siempre se podía colocar después, aunque finalmente no me gustó cómo quedaba y no la puse en la imagen final. Pero no me presenté al concurso, en un acto un poco bobo de protesta para intentar que se aumentara la cuantía del premio. Y me salió bien la jugada. Se declaró desierto y, unos días después, desde la Cofradía California me pidieron que hiciera unas pruebas de cartel. Como ya tenía este, se lo presenté y les gustó. La tipografía quería ser como un equivalente tipográfico del trono, al menos así se lo expliqué y quedaron todos muy convencidos. La imagen de fondo la puse al final y me ha parecido siempre un acierto. También aparezco en el cartel, en lugar de un bombero. Le cobré al Ayuntamiento una cantidad que a partir de entonces fue la dotación del premio, hasta hace poco, que se ha vuelto a subir.
2004
Este año quería hacer algo sobre la orfebrería (antes había tratado la luz y las flores -2001-, el orden -2002- y el trono cartagenero -2003-). Tenía dos negativos de paso grande tirados un par de años antes, desde el mismo sitio, sin mover el trípode, de uno de los hachotes más bonitos de la Semana Santa, en dos paradas consecutivas del tercio de La Agonía. En el primero el capirote no se movió (tiraba con exposiciones largas) pero no se veía el trono; en el segundo sí aparecía por la esquina, pero el capirote se movió. Así que fundí las dos imágenes: capirote del primer negativo y fondo del segundo. Salgo tocando el tambor.
2005 Jerjes*
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Boceto de cartel de la Semana Santa de Cartagena. 2005.
|

Esta imagen podía valer. El negativo, de muchos años antes, era de color. Pero pensé en un diseño con mucho blanco, en un tono, con un detalle de color, las ramas del limonero, una cosa un poco distinta. A mí me gustaba el resultado (y con el paso de los años me gusta más) pero a los de la Agrupación no. Ellos querían algo más "coloreado". No les pude convencer para que "arriesgaran" un poco y salieran otro poco del tópico. Sacaron una cosa muy tópica y coloreada.
Hace poco he encontrado este boceto de la izquierda, con un dibujo muy rápido, que no les enseñé.
(Por cierto, el perfil de una de las hojas del limonero es el mío)
*Jerjes (junto al año, encima de la imagen del cartel) es el lema que utilizaba habitualmente en el concurso. Lo seguí utilizando hasta 2009.
Este fue el cartel de este año. No sé quién lo hizo.
2006 Jerjes
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Cartel presentado al concurso. Semana Santa de Cartagena. 2006.
|
Tocaba californio. San Juan. Quería hacer algo sobre el bordado, para seguir dando un repaso a los distintos elementos constitutivos de la SS. Y el estandarte de los blancos es de los mejores. Así que me planté en la esquina Campos / Jara y esperé la parada del tercio. Luego añadí de forma, creo, discreta otras imágenes de su procesión, fondo blanco y letras en falso dorado que pretendía que fueran impresas en dorado metálico en el cartel editado. Si ganaba. Pero no hubo suerte. Salgo mirando a cámara en una esquina.
(251013) Acabo de acordarme de que este año uno de los concursantes impugnó el fallo, y también de una columna que a este respecto Francisco Mínguez escribió en La Verdad en la que se reía del pequeño revuelo que se había producido con todo aquello. Como dijo algunas tonterías de más, le contesté en una carta que se publicó en el mismo periódico. Ésta:
Cartas al director. LA VERDAD 010206
Mínguez impugnado
2007 Jerjes
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Cartel presentado al concurso. Semana Santa de Cartagena. 2007.
|
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Cartel anunciador de la Semana Santa de Cartagena. 2007.
|

Este año, algo marrajo. Tenía una imagen decente del Encuentro y me parecía que ya le tocaba. Según muchas personas, y también para mí, es el mejor momento de la Semana Santa, o lo era cuando se realizaba al amanecer. Aparecían otros dos elementos importantes, un edificio emblemático y, sobre todo, la gente. Aposté por él, mandando sólo esa imagen. No me había dado tiempo a componer una idea un poco complicada con la agrupación de El Descendimiento, a petición de algunos amigos de la misma que querían que hubiera algo de ella en el concurso; al parecer aún no había aparecido en un cartel, siendo, como es, una de las mejores. Pero, claro, tampoco el Encuentro. Dos días antes del término del plazo para la presentación de los originales al concurso apareció un representante de la Agrupación del Descendimiento por el estudio. Insistió en que hiciera algo con su Agrupación como motivo, pero ya no había tiempo. Insistió más y se ofreció a escanear a alta resolución alguna imagen del grupo de Capuz que yo tuviera de archivo. Con muchos reparos, porque no me apetecía mucho participar en una cosa con este planteamiento y porque prefería que, en el caso de tener opciones, las tuviera la otra imagen, la del Encuentro, accedí por complacerle. Busqué algunos negativos antiguos y esa misma tarde disponía de varios, escaneados a, por lo menos, 900 Mb(¡!). Elegimos esta imagen, ya publicada, algo que no impedían las bases (lo que efectivamente es contradictorio, en principio, con el anonimato); hice un boceto rápido de diseño -el de arriba- y él se llevó el archivo para retocarlo (algo que apenas le hacía falta), añadir la tipografía y hacer una prueba impresa para presentarla al día siguiente, el último del plazo. El resultado final era ligeramente diferente al de arriba, aunque la imagen, para mi gusto, estaba demasiado tocada.
La verdad era que no lo esperaba en absoluto, ni lo deseaba, como he escrito arriba, pero ganó el concurso (la imagen del Encuentro se utilizó en 2011 para la portada de la guía que edita la cadena Ser, en su 30 aniversario).
Y con respecto al anonimato que se pide en las bases. Nunca lo he entendido. Si el jurado es honesto, premiará el trabajo que le parezca mejor, sepa o no de quién es. O dicho de otra forma: si sabiendo de quién es le parece el mejor, ¿por qué no lo puede elegir? Y si el jurado no es honesto premiará el trabajo que tenga recomendado, así que de nada sirve el anonimato.
2008 Jerjes
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Cartel presentado al concurso. Semana Santa de Cartagena. 2008.
|
Moisés Ruiz Cantero. Cartel presentado al concurso. Semana Santa de Cartagena. 2008. |
![]() |
Detalle del anterior.
|
Dos imágenes diferentes a las habituales presenté este año. Una de reportaje, en blanco y negro, activa, con una tipografía que pretendía sumar a ese concepto, de la subida a la carrera del trono de la Virgen del Amor Hermoso por la calle del Cañón, algo de lo que están orgullosos los blancos. Un cuadrado del color distintivo de la Agrupación. Bastante sencillo, pero ya suponía que no iba a poder traspasar la gruesa capa de conservadurismo del jurado "procesional". Y la otra, menos. Un mosaico de varios miles de imágenes del Domingo de Resurrección (y una mía) formando la mano del titular. Qué disparate! Que llamen al pulpo Paul. Seguro que atina más.
El cartel ganador del concurso, de Jesús Díaz Manresa:
2009 Catorce
(A partir de este año dejé de utilizar como lema "Jerjes" y empecé a usar un número que era el de los carteles ganados hasta entonces, incluido el de esa convocatoria. Si no la ganaba, repetía el lema en la siguiente que me presentara. Y a partir de 2011, para evitar que se me pudiese reconocer también por este tipo de lema, el número estaba escrito en el idioma del último país que había visitado. Pero esto daba por resultado unas palabras muy raras y también fáciles de relacionar conmigo al cabo de poco tiempo -si es que había algún raro interesado en algo así- por lo que últimamente he decidido utilizar lemas más en el estilo que utiliza la mayoría, como "El crepúsculo de una vida" o "Mirada de sufrimiento")
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Cartel anunciador de la Semana Santa de Cartagena. 2009.
|
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Cartel presentado al concurso. Semana Santa de Cartagena. 2009.
|
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Boceto de cartel de la Semana Santa de Cartagena. 2009.
|
Mandé los dos primeros. Me parecía bastante más atractivo el segundo, un brazo del Cristo del Socorro sobre el fondo sugerido de la Casa Maestre, pero eligieron el primero. Para realizar esta imagen, tiré dos fotos, enfocando en cada una un plano distinto, sin moverme del sitio. Lo quería todo enfocado. Recorté la figura del primer plano y la pegé en el segundo. Finalmente cambié la imagen de fondo por otra realizada aproximadamente en el mismo sitio el año anterior porque me disgustaba la luz que tenía la primera, muy azulada, realizada casi al amanecer. (Como anécdota: nadie se dio cuenta de que la fecha estaba equivocada - 3 al 12, no 2 al 13- hasta que ya estaba impreso)
Hubo muchas protestas del personal por el cartel elegido. A continuación una entrevista en La Verdad, y un texto que mandé al foro de La Vara ante algunas reacciones un poco obtusas a la entrevista.
(Algunas respuestas a la entrevista las escribí yo porque la redactora se había hecho un poco un lío con los términos. Luego ella las volvió a reformar. En fin.)
MOISÉS RUIZ CANTERO FOTÓGRAFO; AUTOR DEL CARTEL DE LAS PROCESIONES DE CARTAGENA 2009
"Mi cartel es un montaje; siempre utilizo programas informáticos"
20.11.08
POR: SUSANA MENDOZA
Una fotografía de Moisés Ruiz volverá a anunciar la Semana Santa de Cartagena el año que viene. El fotógrafo ha ganado el concurso con una imagen de la procesión del Cristo del Socorro, que tiene lugar en la mañana del Viernes de Dolores.
- Un año más su fotografía es cartel de la Semana Santa de Cartagena. Oiga, ¿cuántas van?
- Catorce, desde 1986: 13 con fotografías mías y uno que realicé a partir de un negativo difícil de Damián que tuve que trabajar manualmente en el laboratorio con reservas complejas, máscaras positivas y muchísimas prisas para sacarlo adelante, y que aún me debe el entonces concejal de Cultura Isidoro Bobadilla, que me encargó el marrón. Fue un año en el que el concurso se declaró desierto, aunque la imagen que yo presenté fue elegida como cartel dos años después. Dos veces me lo encargaron directamente; el resto ha sido por concurso con plicas cerradas.
- Un penitente mirando fijamente a la cámara y de fondo el trono del Cristo del Socorro. ¿Qué buscaba con esa imagen?
- Nada, sólo una imagen que me pareciera atractiva y que pudiera gustar al jurado. Envié dos carteles, uno quizás algo más peculiar, que yo prefería, y otro al que veía con más posibilidades para optar al premio. Es fácil ganar mil euros y por eso participo.
- ¿Cómo que es fácil ganar?
- Es fácil porque la experiencia me ha hecho saber qué gana y qué no. Después de tantos años sé lo que gusta al jurado.
(En realidad mi respuesta a esta pregunta fue: "Es fácil porque lo dicen las estadísticas")
- Entonces, ¿qué tiene que tener una fotografía para ser cartel de Semana Santa?
- Lo que buscan es una imagen en la que se vean, de manera clara, los elementos que conforman las procesiones: el orden, la luz, las flores y la música. Ellos quieren que se vea todo eso, y si es posible, a la vez, no buscan una imagen que como cartel funcione.
- ¿Hay cartel perfecto?
- Yo creo que la principal función de un cartel es que la gente se sienta atraída por ver lo que anuncia. La convocatoria de Cartagena tiene unas bases muy cerradas y la elección se deja en manos no profesionales. La convocatoria debería ser absolutamente abierta, y el jurado, profesional, sin participación de cofradías, fallo público y exposición de los trabajos con voto ponderado de los asistentes. Es más, yo encargaría directamente el trabajo a artistas reconocidos. Y con un esfuerzo de marketing mayor, aunque no sirva para mucho, pues Cartagena ya se llena en Semana Santa, sin duda, el mejor momento del año en la ciudad.
- ¿Hay montaje en esta fotografía?
- Claro que lo hay, es imposible una fotografía así. Pero "montaje" entre comillas. Técnicamente es imposible que esté enfocado todo. Para conseguirlo están los programas informáticos. La imagen está realizada utilizando dos tomas en el mismo lugar, una con el foco en el primer plano y otra con el foco en el segundo plano. Las dos imágenes se unieron mediante Photoshop (una "herramienta" que simplemente permite resolver de manera muy exacta lo que antes de la era digital se realizaba de manera tosca con procedimientos manuales). Así logré que todo apareciera enfocado, algo imposible en una sola toma con las condiciones de luz que había. Finalmente cambié la imagen del segundo plano por otra tomada aproximadamente en el mismo sitio el año anterior, cuando aún no había amanecido y había una luz menos azulada.
2010 Quince
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Cartel presentado al concurso. Semana Santa de Cartagena. 2010.
|
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Cartel presentado al concurso. Semana Santa de Cartagena. 2010.
|
Desde hace tiempo, algunos hemos pedido reiteradamente la exposición de los trabajos presentados al concurso. Podría ser interesante por diversos motivos. Incluso, la participación con voto ponderado del público en la elección. Pero, al menos a mí, siempre me han remitido a la convocatoria siguiente, y hasta el momento no se ha realizado. Este año, desde La Vara , se pidió a los participantes que enviaran sus carteles para hacer una exposición virtual en su web, pero desistieron ante los pocos que los enviaron. Yo sí se los mandé, y también un texto. Es este:
No sé si cabe un comentario. Por si acaso, lo hago.
![]() |
fotografía empleada en el cartel |
![]() |
Cartel ganador. |
La diferencia principal respecto al cartel ganador de esta, "por vez primera, sin duda, limpia convocatoria" 😈, es la inclusión de tres pequeñas imágenes que tapan a los portapasos negros no flasheados, con un curioso efecto de trampantojo de la imagen central. Esta debe ser la principal razón, supongo, por la que fue elegido, la misma por la que yo no lo hubiera elegido. Viendo en Flickr las fotos del ganador, por lo general bien compuestas y sobrias, no comprendo cómo no pudo encontrar una solución más elegante. Me parece una tosca utilización de ese recurso, aunque supongo que el jurado no era muy sensible a semejantes sutilezas y le parecerían muy bonitas las tres estampas colocadas justo ahí.
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Boceto de cartel de la Semana Santa de Cartagena. 2010.
|
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Boceto de cartel de la Semana Santa de Cartagena. 2010.
|
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Boceto de cartel de la Semana Santa de Cartagena. 2010. |
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Boceto de cartel de la Semana Santa de Cartagena. 2010. |
Estos cuatro últimos fueron bocetos. Me gustaban bastante los dos últimos, pero pensaba que era inútil enviarlos. El segundo de los presentados es el que me parece mejor -o menos malo- de todos los que he enviado al concurso hasta ahora ( junio 2011).
2011 Kumi Na Tano
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Cartel anunciador de la Semana Santa de Cartagena. 2011.
|
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Cartel presentado de la Semana Santa de Cartagena. 2011.
|
Esta imagen es de 2007 y la guardé hasta que tocara otra vez marrajo. El original es horizontal, hay otras dos mujeres junto a la que aparece en el cartel. No está "exactamente" centrada con respecto al reflejo, lo mismo que la silueta del balcón, así que los moví para que entraran en el encuadre, que tenía que ser lo más vertical posible. De ahí el faldón, con unos brillos de una capa del Jesús que salen de él entrando en la imagen. Tomé la foto con la cámara desde la cintura sin mirar por el visor: dos fotos, la primera, movida, la segunda, ésta. Es un contrapicado con una composición en X; el triángulo inferior está ocupado por la mujer que levanta la mirada y te la dirige a su vez hasta el punto importante, el reflejo de La Piedad en el escaparate. La emoción no la expresa con los ojos, estos hubieran sido entonces el principal punto de atracción, sino con el gesto, lo que disminuye la excesiva presencia de la señora. Pensaba que, como era marraja la convocatoria, siendo (supuestamente) más abiertos que los californios para estas cosas, podría tener opciones la imagen, pero no fue así. El tema del jurado es el tema. Es como poner a cuatro cortos de vista a descubrir América. Y no quiero decir que esta propuesta sea ningún descubrimiento. Sólo creo que era mejor. Con la imagen elegida no se va a ninguna parte, porque no creo que haya voluntad para eso ni para nada, aparte de cubrir el expediente. Luego, en la calle, me pareció, sin embargo, que el cartel del trono de La Soledad tenía bastante presencia desde los escaparates. Al fin y al cabo muestra de manera sencilla y directa lo que significa un trono de estilo cartagenero para el que no los conozca. Y esa es la misión principal de un cartel, entre otras. Por cierto, recorté el trono y lo retrasé unos metros; y también salgo por ahí, con una cosa rara en la cabeza. Ya sólo me queda hacerlo de Moisés, con las tablas.
2012 Shí Liù
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Boceto para cartel de Semana Santa 2012 (no presentado). |
Este año dejé la cámara de fotos y cogí la de video. Filmé ocho horas. En unos años, cuando reúna más material, intentaré hacer algo que llevo pensando hace tiempo. He mandado un par de cosas. Como otras veces, una casi me gusta, la otra casi no, aunque no creo que ninguna de las dos guste al jurado. Quizá tendría que haber enviado este boceto de arriba. La Coronación de Espinas tiene bastantes posibilidades, el estandarte es muy bonito, los colores del raso también, y el hachote, el trono y, sobre todo, la figura del Cristo. Incluso me gustan los sayones. Yo creo que Coullaut Valera tenía sus argumentos para representarlos así. En fin, ya veremos.
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Cartel anunciador de la Semana Santa de Cartagena. 2012. |
14/11/11
Pues esta vez, por primera vez, hemos coincidido, y ha sido elegida la imagen que "casi me gusta", porque uno no está siempre a gusto del todo con estas cosas; yo por lo menos. Como estuve haciendo video, no tenía muchas imágenes del tercio en la calle, así que me centré en unas fotos del Cristo hechas el miércoles por la mañana en la iglesia. Es, a mi parecer, lo mejor del grupo, pero quería que apareciera de alguna forma el color púrpura, quizá con algún detalle de una capa o del sudario. No sé cómo surgió, pero me gustó el resultado al emplear un foco virtual de ese color para iluminar la figura. Además, me pareció que podía funcionar como símbolo: Una luz púrpura, representativa de la Agrupación, iluminaba la figura de su Cristo.
15/11/11

Para el geómetra torcido: está derecho.
Para el artista interiorizado: que te den artísticamente por el cíngulo, o por el cingulo (sic), por donde más te guste.
Para la "cunctator" rubia: vale, "lo esencial es invisible para etc...", pero te equivocas: huyo de los artistas como de la peste. Hago fotos para perder el tiempo adecuadamente.
Para el huérfano de representatividad: ¿anuncio de perfume?; no está mal, pero no te cortes, ya puestos, ¿por qué no de una sauna gay vaticana, o, como he oído por ahí, de un garito sado-maso para ciliciofílicos?
El misterio del escudo: la clave está en la base. Las quejas, al Ayuntamiento.
7 marzo 2012
Un pequeño artículo en la contraportada de La Opinión.
13/08/13
La imagen de arriba, un cartel anunciando el horario de los actos litúrgicos de la Semana Santa de 2012 en el Santuario de Covadonga, me lo acaba de enviar por correo un amigo a quien se lo ha enviado otro que está de viaje por Asturias y lo ha visto en un bar.
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Primer cartel presentado al concurso declarado desierto. |
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Boceto del cartel 2013, seleccionado en Junta de Presidentes. |
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Boceto de cartel, presentado en Junta de Presidentes. |
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Segundo cartel presentado al concurso declarado desierto. |
Comentarios que me llegan que dicen que hicieron algunos miembros y/o miembras del jurado: "fotos amontonadas" (el del Encuentro); "muchas cosas" (el de Santa Lucía).
![]() |
![]() |

A la salida, sin embargo, me comentaron cierto revuelo que la entrevista había provocado en un rincón de Facebook. Y sí, estaba plagado de reacciones furibundas, ánimos exaltados, ecos de "vendetta" y cosas así. Era como una "Parada de los Monstruos", con un nivel insultador de 1º de EGB. A modo de resumen:
Idiota, envidioso (3), divo, soberbio (3), "friki" (2), prepotente, ridículo, plagiador, tonto (3), "moscardón cagón", rollero, mesías culturizador (este es muy bueno), despectivo, listillo, mosca cojonera, enchufado, infantil, impresentable (2), arrogante, "meketrefe", iluminado, mercenario de la "fotografía cofrade", puto envidioso, cobarde (2), "malheducado", ignorante.... uno dice que si soy un "cazapremios que va de flor en flor"; otro, que está capacitado para "... ciscarme en sus muertos más frescos", y propone una especie de duelo al sol; hay otro que piensa que "necesita una felación" (nunca está de más, desde luego), "algo huele a podrido en Dinamarca", cita a Shakespeare otro erudito, y hay uno muy cursi que propone "fustigarlo con el cruel látigo de la indiferencia". En fin, pilarín.
Al día siguiente el tipo que acogía y sigue acogiendo en su "muro", o como se diga, estos piropos (que, de verdad, me hicieron pasar un buen rato, porque no ofende quien no puede), me mandó un email en términos bélicos y amenazantes (en el que dejaba entrever algo muy raro respecto al proceso puesto en marcha para la elección final del cartel que comprometía a terceros) que terminaba con: "Eso sí, si quieres seguir la guerra... la tendrás y muy dura". Nada menos.
Como jugar a la guerra es cosa de niños y es imposible tenerla más dura, para calmar los ánimos en esa corte de los milagros y que dejaran de segregar bilis, que es muy malo para el cutis, decidí pedir todas las disculpas posibles de la forma más arrastrada posible tanto a los posibles ofendidos locales como al resto de los posibles ofendidos habitantes del planeta y más allá :
Querido JC.
No voy a repetir lo que ya dije en público el otro día. Lo que sí voy a hacer, dado el tono de algunas reacciones, es pedir humildemente disculpas a todo el que se haya sentido ofendido. Primero a Ramón, si fuera necesario, después a ti, esperando que las aceptes, y, finalmente, tanto a los que lo han expresado públicamente como a los que no. Si es preciso hacer algún otro tipo de rectificación, la haré.
Va a ser lo mejor.
Publicaré esto en mi blog.
Moby Dick. Cap. CVIII
Siéntate como un sultán entre las lunas de Saturno y toma al hombre a solas, en elevada abstracción: parecerá un prodigio, una grandeza, un dolor. Pero desde ese mismo punto de vista, toma a la humanidad en masa y, en su mayor parte, parecerá un populacho de duplicados innecesarios, tan simultáneos como hereditarios.
2014 Sytten
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Cartel 2014/1-1. |
![]() |
Cartel ganador. |
181213
No ha habido suerte este año, pero me ha rozado.
Este (el de arriba) es el primer cartel que preparé. Sí, bastante parecido al ganador del concurso (a la izquierda). "La misma sencillez conceptual, la misma luminosidad nívea, la misma elegancia despojada de prosopopeya... La misma justificación epistemológica cifrada en clave simbólica de múltiples lecturas. Y el summum bonum, el novamás, la cuadratura del círculo: el mismo hallazgo estilístico en forma de exhorto numinoso a visitar nuestra ciudad de oropel en Semana Santa".
Pero no fue este el que presenté.
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Cartel 2014/1-2. |
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Cartel 2014/1-3. |
Que la figura del Resucitado señale a la tipografía puede que a mucha gente le parezca genial. A mí me parecía demasiado fácil, casi un chiste. Probablemente a mí sólo. Pero me rechinaba. Así que la bajé y la justifiqué a la izquierda, en un intento de reducir la simetría del conjunto. Probablemente fue un error, pero esa mañana me levanté así. Este fue el que envié.
En cualquier caso, aunque hubiera sido el cartel seleccionado, no lo habría ganado yo.
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Cartel 2014/2. |
Este otro es el segundo que envié. Lo preparé al mismo tiempo que el anterior (el primero de los anteriores), con la misma tipografía (Perpetua Tilting MT), la cual, animada de vida propia, fue a colocarse casi en el mismo lugar, con la misma o parecida intención. Aquí, sin embargo, no me molestaba tanto, quizás porque no estaba centrada, porque se integraba con el fondo, porque la cosa retórica estaba más disimulada, o porque no tenía otro sitio mejor donde estar .
Tampoco hubiera podido ganar con este.
Porque envié cuatro.
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Cartel 2014/3. |
Siempre dejo esto para última hora. Preparé en un santiamén los dos carteles del titular -eran muy sencillos- ante la posibilidad de que no me diera tiempo o no me gustara el resultado de los dos que realmente había pensado hacer, que no es que fueran más complicados, pero sí requerían más cuidado, o sea, más horas de ratón y, este año, también de tableta gráfica (sigo sin entender por qué cierran el plazo en mayo para fallar el concurso en noviembre, o por qué no se permite que la gente presente los que quiera). El grupo de Sto. Tomás siempre me ha gustado, me parece de lo mejor que tienen los blancos, y de Coullaut-Valera se celebraba algún aniversario este año, o eso creía. Tenía unas fotos de años anteriores, hechas en la calle del Parque, con una luz bonita, casi de estudio. Cambié el fondo y moví un poco las figuras para que se apreciaran mejor (empleé dos fotos individuales tomadas con un ángulo ligeramente diferente). Recortar con cuidado, copiar, pegar, ajustar y listo.
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Cartel 2014/4. |
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Cartel 2014/4 (detalle). |
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Cartel 2014/4 (detalle). |
![]() |
Moisés Ruiz Cantero 2014/4 (detalle). |
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Cartel 2014/4 (detalle). |
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Cartel 2015. Enviado a concurso. |
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Cartel 2015. Enviado a imprenta. |
No había pensado enviar este cartel a concurso. Lo realizé a última hora, cuando tuve claro que no iba a merecer la pena gastar el tiempo necesario en llevar a cabo, con cuidado y a tamaño final, la primera idea, un dibujo del San Pedro del grupo, espada en alto, del que había hecho un boceto rápido con un ipad (puede verse más abajo). Aunque me gustaba esa idea, y la tenía en la cabeza desde que se anunció el motivo del cartel, probablemente no iba a tener mucho recorrido en este concurso. Así que desistí.
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Cartel 2015. Enviado a concurso. |
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Boceto con ipad para cartel Semana Santa 2015-1. |
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Boceto cartel Semana Santa 2015-1 detalle 1. |
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Boceto cartel Semana Santa 2015-1 detalle 2. |
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Boceto cartel Semana Santa 2015-2. |
![]() |
Moisés Ruiz Cantero. Boceto cartel Semana Santa 2015-3. |
agosto 2015
He estado varios meses “de albañiles” y con el blog hibernando, pero ahora que han terminado no quiero dejar pasar la ocasión de abonar un poco estas infrahistorias carteleras. Yo también tengo derecho.
La erección del gremio y su abuela desalmada
Un grupo de misioneros con los crucifijos en alto se habían plantado hombro con hombro en medio del desierto. Un viento tan bravo como el de la desgracia sacudía sus hábitos de cañamazo y sus barbas cerriles, y apenas les permitía tenerse en pie. Detrás de ellos estaba la casa de la misión, un promontorio colonial con un campanario minúsculo sobre los muros ásperos y encalados.
Gabriel García Márquez: La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada.
Unos días después de darse a conocer el fallo del jurado me llama un redactor de La Opinión. Quiere saber lo que pienso del concurso y también de la “grandísima polémica”, según me cuenta, desatada en Internet sobre este asunto, con acusaciones de tongo, secretismo, opacidad, trato de favor, y cosas así. Al parecer, algunos participantes en ambas cosas, concurso y polémica, han emprendido una especie de “cruzada" y acudido a la Junta de Cofradías y a la Concejalía de Cultura (aunque no al Juzgado, como sería lo lógico, si fueran consecuentes con lo que denuncian) con propuestas para actualizar las bases y tratar de que haya más transparencia, que la gente no se sienta cohibida a participar porque "siempre le toca al mismo”, y blablablá. Incluso han colado algunas consignas a través de una participante en una tertulia de TGM (https://www.youtube.com/watch?v=J7jDoyQa_gg, a partir del minuto 9) llena de falsedades y despropósitos. Como conozco el percal, le propongo contestarle por escrito, con la condición de que no cambie ni una coma, y quedamos en que me enviará un cuestionario. Mientras tanto, pregunto por ahí y enseguida llego hasta ese "gran foco de fuego primigenio" que está consumiendo las redes. Y..., bueno, no me parece que sea para tanto; es lo de siempre: en un grupo de Facebook de Semana Santa bastante concurrido se han sucedido durante un par de días opiniones "me gusta"-"no me gusta”, algunas proyecciones de fobias o frustraciones personales de gente a la que no conozco ni me conoce, y poco más. Algunos han mostrado los carteles con los que han participado en el concurso, y eso ha debido provocar, supongo, algún soponcio y enmudecimiento en el resto de indignados ante la evidencia de que el asesino no era el mayordomo y de que seguramente no hay más tontos porque no caben.Y enseguida se ha desmontado el guirigay.
Corolario: Ley de la controversia de Benford: "La pasión asociada a una discusión es inversamente proporcional a la cantidad de información real disponible.”
Otro: La relación entre estupidez y vanidad: El efecto Duning-Kruger: “La capacidad para evaluar con precisión cómo se realiza una actividad depende de la habilidad para realizar esa misma actividad."
Uno de los participantes del concurso, al que también ha llamado el redactor del periódico, me envía entonces un email en el que se disculpa de antemano por si sus opiniones pudieran ser tergiversadas o malinterpretadas, etc… Se lo agradezco y le contesto:
<< Yo dejé de preocuparme hace tiempo por eso, y lo que opino al respecto está escrito, es público y cualquiera lo puede consultar. No me han llegado esas "polémicas increscendo, suspicacias y cabreos monumentales" de los que hablas, si acaso algunas salidas de tono, bastante insustanciales, publicadas en algún grupo de facebook, de algunos de los que se han presentado al concurso, supongo que por no haberlo ganado ellos. Si son estas las polémicas a las que te refieres, a mí, por lo general, me dan bastante vergüenza ajena y, vamos, no creo que haya que darles mayor importancia, aparte de que las opiniones, incluso los insultos, son libres; que la gente diga lo que quiera, y que se atenga a las consecuencias de lo que dice. Yo lo que hago es mandar a ese concurso, dentro del plazo, una o dos imágenes que cumplan las bases; cuando lo he ganado, me han llamado por teléfono para decírmelo, eso es todo. Nadie me va a superar en pedir unas bases abiertas, un jurado profesional, exposición, etc... ya lo he hecho varias veces desde hace años, pero si ellos, Ayuntamiento y Cofradías, que son los que lo organizan, lo quieren hacer así, con un fallo no público, etc.., pues que hagan lo que quieran. No sé a lo que te refieres en cuanto a las intenciones de no sé qué gente, pero estoy seguro de que si tu opinión es tergiversable, se tergiversará. Y más en La Opinión.
Salud. >>
Lo del “gremio" tiene cojones, en fin, sin comentarios, y la mayoría de las “propuestas” no cambiarían sustancialmente las bases. Desde luego poco tienen que ver con las que aparecían en el cuestionario que no llegué a enviar. Decido entonces hacerlo, y lo actualizo a la vista de esta "lección magistral de periodismo de raza", y de las “declaraciones” del “Gremio”. Finalmente, lo pienso mejor, y me lo guardo para otra ocasión. Para esta, por ejemplo:
¿Qué opina sobre un posible cambio en las bases del concurso del cartel de Semana Santa? ¿Está a favor o en contra?
Parece que usted sea el culpable de ganar, ¿se siente atacado por el resto de fotógrafos de la ciudad?
Este año ha vuelto a ganar el certamen. ¿Cómo ve el nivel del resto de carteles presentados a concurso?
¿Por qué es el fotógrafo que más veces ha ganado el concurso?
¿Cree que el concurso es lo suficientemente transparente?
Este año sólo se han presentado 13 proyectos, ¿cree que la gente no se presenta a concurso porque piensa que siempre va a ganar usted?
Sus “compañeros" dicen que no se conoce al jurado del concurso, ¿esto es así?
¿Qué cambios propondría para actualizar las bases?
¿Falta profesionalidad entre los fotógrafos que se presentan a concurso?
https://www.facebook.com/groups/109684289054661/permalink/815504065139343/
https://www.facebook.com/groups/109684289054661/permalink/818711578151925/
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=1020662321283129&set=gm.816034358419647&type=1
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10205813147154802&set=gm.404163916399959&type=1
(más adelante en otra línea de comentarios en el mismo grupo de FB, reconoce):
Un abrazo a todos.”
"Me ha decepcionado el cartel de la Semana Santa de 2015. Cuando una buena idea se repite demasiado deja de ser una buena idea para convertirse en una mala copia. Y eso es lo que le pasa a este cartel: es una mala copia de una buena idea. Es un plagio de sí mismo. Me ha decepcionado profundamente, en primer lugar porque esperaba mucho más de un artista de la categoría de su autor, no sé, algo más original, distinto, novedoso, propio de él, y no limitarse a hacer un corta/pega con las manidas ideas refritas de años anteriores. Y en segundo lugar porque esta mala copia hace que el original parezca un poco más manido, menos original. Este cartel es más de lo mismo, pero peor. Decepcionante."
El presidente de S. Juan
300915
A las 13:30 ha terminado el plazo de presentación de carteles al concurso para seleccionar el del próximo año 2016. Y no parece que se haya conseguido "motivar a la participación": se han presentado 12 carteles. "Aumentar la calidad de los trabajos presentados", otra de las aspiraciones de la concejala al acceder a redactar las nuevas bases, está por ver si se consigue. Próximamente.
261015
Punto 12 de las bases:
12º.- Los trabajos presentados serán expuestos en el Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy hasta el día del fallo del jurado.
Punto 9:
9º.- (...) El fallo se hará público en la web municipal o a través de los medios de comunicación antes del 19 de noviembre de 2015.
> página siguiente:
Enhorabuena. Sin duda absolutamente preciosos todos y cada uno de los carteles.
ResponderEliminar¡¡¡ Felicidades !!!
Mi más sincera enhorabuena. Tienes unos carteles preciosos, pero, entre todos, me quedo con tu propuesta de 2011, el de la señora. Es una auténtica maravilla. Un saludo.
ResponderEliminarAndrés.
Sencillamente, perfectos.
ResponderEliminarpepe albaladejo
¡Albala?, no sé si estás de coña; en cualquier caso, feliz año, sabesquetequiero
EliminarTe felicito por los carteles mandados ,pues para mi gusto el cartel que ha ganado no me gusta el corte de las cartelas ni el marco blanco .En sí para mi tu composición es más agradable visualmente ,pero quizá en la forma de los textos le haya faltado algo ...Un saludo !
ResponderEliminarGracias; pienso de manera similar. En cuanto a la tipografía, ya he contado arriba la razón del encaje final. Sin duda, debería de haberle dado menos vueltas.
ResponderEliminarSalud.
Enhorabuena por el cartel 2.016.
ResponderEliminarRompe con el cartel clásico. La idea es innovadora (aunque lo nuevo, normalmente se rechaza, en este caso sería un error), la originalidad hay en valorarla. Me permito indicar una modificación que quizá contribuya a una mayor aceptación del cartel: Destacar lo que nos identifica, el tercio y el trono, para ello, disminuir el color rojo rubí del corazón.
La perspectiva del tercio con un punto de fuga en el trono, y todo ello dentro del corazón tiene estética y un discurso encriptado. Pero, repito, el corazón tiene que destacar menos en la visión global del cartel.
Espero que mi comentario contribuya a una mejora de lo que ya está bien hecho.
Gracias y un saludo.
Leandro Victoria Navas.
Esta época del año es sumamente importante, une a las familias y nos trae un montón de fiestas y desfiles.
ResponderEliminarSigue escribiendo sobre todo lo referente a la Semana santa
El autor del cartel de Semana Santa del año 2000 so yo Enrique Abella González-Adalid alumno tuyo en talleres de la universidad popular de Cartagena
ResponderEliminar